- Atencion: Solo copia y pega el codigo en tu sitio WEB o Blog
Online Video
#LatinoCanalesHD #REZI #RadioRESISTENCIA #HBO
Latino-Moviez.com en vivo las 24 horas
http://www.latinocanaleshd.com/2014/03/latinomoviez.html domingo, 4 de septiembre de 2016
REZIZTEK #GDL #UFO2016DRON @ARISTOTELESSD #JuangaBINLADEN @epn FalsaMuerte #JuanGabriel https://youtu.be/0HRLys1iqg4 @televisa @azteca
#VivaMexico
#REZIZTEK
#GDL #UFO2016DRON #JuangaBINLADEN @EPN #JuanGabriel Y Su #FalsaMuerte https://t.co/CbG5ZJGZ2k #AYOTZINAPA @Telemundo https://t.co/cLUyTIdP1k— @RadioResistenCIA (@ReziztenCIA2018) September 4, 2016
sábado, 18 de junio de 2016
#RadioResistenCIA #AKI2016 #SteveJobs Pelicula #mentesbrillantes https://youtu.be/0RzxP68mYfU #RezizteK
Steve Jobs: biografía de un hombre que cambió el mundo
6 de octubre de 2011
Una
noticia que ha movilizado al mundo en las pasadas horas: Steve Jobs, el
padre, el co-fundador de Apple, ha fallecido horas atrás. Al menos esa
es la noticia que recibí en el tren subterráneo, en el camino de vuelta a
casa. Sin lugar a dudas, dejando de lado la gran obviedad de decir que
la muerte es inevitable, esto es algo que muchos sospechábamos, algo que
sentíamos que se acercaba. Aún así, por lo menos en lo personal, no era
algo que esperaba que sucediera tan pronto (¡mucho menos un día después
de la presentación "Let's Talk iPhone"!). En fin, sin más preámbulos, y
con profunda tristeza y aflicción, a continuación les presento una
biografía, un recorrido por los momentos más importantes y por los
logros en la vida de un hombre que revolucionó el mundo entero.
Infancia
Steven
Paul Jobs, más conocido como Steve Jobs, nació un 24 de febrero de
1955. Sus padres biológicos fueron Joanne Carole Schieble y Abdulfattah
Jandali (de origen sirio), quienes lo dieron en adopción después de su
nacimiento. Al parecer decidieron la adopción por ser dos jóvenes
estudiantes universitarios que no estaban casados por aquel tiempo, algo
que no se veía bien en la sociedad puritana de su época (aunque más
tarde llegaron a estar casadas durante unos años dando a luz a Mona
Simpson, hermana biológica de Steve).
Joanne
buscaba un matrimonio con cierto nivel y con estudios superiores pero
lo único que encontró fue un matrimonio de clase media-baja de la bahía
de San Francisco. El matrimonio que acogió a Steve fueron Paul y Clara
Jobs quienes llegaron a adoptar una segunda hija llamada Patty en 1958.
Aunque en un principio Joanne fue reticente a esta adopción, finalmente
consintió bajo la promesa de la nueva pareja de que darían estudios
superiores a su hijo.
Paul
Jobs trabajaba como maquinista, aunque su hobbie consistía en reparar
coches, la idea es que, como más tarde dijo Steve, a su padre adoptivo
le encantaba hacer cosas con las manos y es algo que el joven copió en
las primeras etapas de su vida como luego veremos. Clara en cambio era
contable y su verdadero nombre era Hagopian porque era de origen
armenio. Ambos murieron hace unos años y son los únicos padres que Steve
Jobs reconoció como tales, negando ese derecho a sus progenitores
reales con los que nunca llegó a tener una buena relación. No es así en
el caso de Mona Simpson, con la que ha mantenido una relación cordial
desde que la conoció, ya en la edad adulta.
Aunque
durante su infancia vivieron en la ciudad de San Francisco, a la edad
de 6 años la familia se decidió trasladar a Mountain View (donde
actualmente están los cuarteles generales de Google) en un momento en
que empezaban a aparecer en aquella zona multitud de empresas dedicadas a
la electrónica, un área que acabaría convirtiéndose en el área de
Silicon Valley.
Juventud
Durante
su juventud, Steve Jobs asistió a las escuelas Cupertino Junio High
School y a Homestead High School en Cupertino, Cailfornia, ciudad que
más tarde se convertiría en sinónimo de Apple. Luego del horario
escolar, él solía asistir a conferencias y clases en Hewlett-Packard
Company, en Palo Alto, también en California. Tiempo más tarde consiguió
un trabajo de verano en esta empresa, donde conoció a otro personaje
emblemático de la tecnología y de la famosa manzana: Steve Wozniak.
En
1972, Jobs se graduó de la escuela superior y comenzó a cursar estudios
en Reed College, en Portland, Oregon. Como muchos de nosotros conocemos
gracias a su famosa conferencia en la Universidad de Stanford, Jobs
abandonó estos estudios luego de un semestre pero siguió asistiendo como
oyente a aquellas clases que consideraba interesantes, por curiosidad y
por amor al aprendizaje. Durante esos años, los que él llamó algunos de
los años más maravillosos y apasionantes de su vida, Jobs dormía en el
piso de las habitaciones de sus amigos, juntaba tapas de botellas de
refrescos para cambiarlas por dinero, y asistía al templo Hare Krishna
una vez a la semana para poder tener una comida decente. En adición, es
en este momento cuando conoce la caligrafía (gracias a una de las clases
a las que asistió por curiosidad), un elemento, una característica que
años después se traduciría en un pilar estético y en una marca
distintiva de Apple.
Más
tarde, en el otoño de 1974, Steve Jobs volvió a California donde
comenzó a juntarse con Wozniak en las reuniones de Homebrew Computer
Club, y en este momento también aceptó un trabajo como técnico en Atari
(la popular compañía de video juegos) con un objetivo en mente: ahorra
dinero y viajar a un retiro espiritual en la India, algo que finalmente
logró. No se conocen demasiados detalles sobre esta etapa de su vida,
sin embargo, es posible decir que se convirtió al budismo, que
experimentó con LSD, y que describió esta etapa como uno de las dos o
tres cosas más importantes que jamás hizo.
Fundación y Expansión de Apple
El
año 1976 es clave, no sólo para Steve Jobs sino también para Apple, más
particularmente porque en este momento nació la compañía de la manzana.
Dicho de otro modo, en el garaje de una casa, Jobs, Wozniak, y Ronald
Wayne, fundaron Apple. Más tarde, recibieron financiación por parte de
Mike Markkula pero lo importante de este momento fue la creación y el
lanzamiento de Apple I, la primera verdadera computadora hogareña. Jobs
comenzó a mostrarse como líder desde aquel entonces: empujo el
desarrollo de los equipos Mac y entendió hacia donde debía ir el futuro.
Es decir, ya desde esta temprana etapa de la compañía, Steve Jobs se
mostró como un gran líder y visionario, algo que, inesperadamente,
tendría un impacto negativo.
Hacia
1978, Apple estaba expandiéndose y necesitaba de más personas, de más
profesionales capacitados que asuman diferentes roles para su
funcionamiento. A partir de este momento, se contrató personal y entre
estas personas es posible destacar a Mike Scott de National
Semiconductors, quien asumió el rol de CEO en algunos de los años más
difíciles de la empresa. Más tarde, en 1983, Steve convenció a John
Sculley para que abandone Pepsi-Cola y se una a Apple. Sobre esto, es
inevitable recordar la siguiente frase que se le atribuye a Jobs:
"¿Quieres vender agua azucarada por el resto de tu vida o quieres venir conmigo y cambiar el mundo?"
Para
muchos, los siguientes años de Apple fueron maravillosos: se lanzó la
famosa publicidad del Super Bowl titulada "1984" y Steve presentó el
Macintosh a un público tremendamente exaltado y entusiasta. Este fue el
primer pequeño ordenador con interfaz gráfica que tuvo éxito comercial.
Ahora bien, como adelanté hace instantes, para muchos estos años de
Apple fueron maravillosos pero no lo serían del todo para Steve Jobs.
Descrito por algunos como una persuasivo y carismático director, para
otros empleados Jobs era un manager temperamental y errático. Con el
tiempo, hacia finales de 1984, la relación entre Jobs y Sculley se
deterioró, y a finales de mayo de 1985 (luego de una lucha de poderes
internos, de una estrategia por conseguir aliados y seguidores) Sculley
despidió a Jobs. En simple español, el fundador de Apple fue echado de
la compañía que él creó. Muchísimos años más tarde, en una mezcla de
reflexiones que fusionaban optimismo y un análisis de su trayectoria,
Jobs confesó que haber sido despedido de su compañía fue lo mejor que
podría haberle sucedido. Algunos recordarán la siguiente frase también
presente en el discurso de Stanford:
"La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la liviandad de ser un
principiante otra vez, menos seguro de todo. Me liberó para entrar en
uno de los periodos más creativos de mi vida."
Valga
aclarar que esto no fue el discurso de una persona orgullosa,
intentando esconder la vergüenza y el fracaso sino todo lo contrario:
como veremos a continuación, a partir de este momento, Jobs entró en uno
de los periodos más creativos de su vida.
Nacimiento de NeXT y Pixar
En
ocasiones anteriores en AppleWeblog hemos hablado sobre NeXT y Pixar,
sin embargo, siempre es bueno volver y refrescar la memoria. Luego de su
forzada partida de Apple, Steve Jobs fundó NeXT Computer, otra compañía
de informática, tal vez un poco menos accesible o más apuntada a
profesionales, a científicos y académicos, y no al "usuario común". Aún
así, NeXT le permitió a Jobs desarrollar y experimentar con con nuevas
tecnologías, algunas que sembraron semillas de lo que vendría, de la
tecnología que en algunos casos es estándar.
Los
que hemos leído o visto entrevistas a Steve Jobs, sabemos que fue un
hombre obsesivo y un buscador de la perfección estética y funcional.
Esto fue muy apreciable en NeXT y, con el tiempo, la compañía pasó a ser
una empresa centrada en el desarrollo de software. Un claro ejemplo de
ello fue el lanzamiento de NeXTSTEP. Sobre esto, me parece prudente
citar a nuestro compañero Dani, quien meses atrás proponía que NeXT y
NeXTSTEP influenciaron directamente a Apple y a Mac OS X:
"Las principales innovaciones que introdujo este nuevo sistema
operativo fue el uso de Objective-C como lenguaje de programación, así
como que fuera un sistema operativo orientado a objetos, lo que
facilitaba enormemente la labor de desarrollar aplicaciones en este
entorno, simplificando muchas tareas del programador. Tampoco podemos
olvidar su gran motor gráfico, muy por delante del resto de máquinas de
su tiempo. Tanto fue el éxito que cosechó este sistema operativo que en
1993 NeXT canceló su división de hardware para centrarse exclusivamente
en comercializar el software."
Por
otro lado, también cabe señalar que en 1986, Steve Jobs adquirió una
compañía llamada The Graphics Group. Originalmente de la división de
gráficos por computadora de Lucasfilm's, ésta fue comprada por 10
millones de dólares, con 5 millones invertidos como capital, y fue luego
trasladada de San Rafael a Emeryville, ambas en California. La
intención de esta empresa era convertirse en un desarrollador de
hardware de alta tecnología para gráficos pero, tras un par de años de
ventas poco rentables, The Graphics Group, mejor conocida como Pixar,
fue contratada por Disney para producir una serie de películas basadas
en animación por computadora (todas ellas co-finanziadas y distribuidas
por la compañía del ratón Mickey).
Fue
así como, probablemente sin saberlo de antemano o sin saberlo del todo,
Steve Jobs marcó un momento en la historia del cine: en 1995 se lanzó
Toy Story, aclamada por el público y la crítica, y en los próximos 15
años se lanzaron otros famosos títulos como A Bug's Life en 1998,
Monsters, Inc. en 2001, Finding Nemo en 2003, WALL-E en 2008, y Up en
2009 (entre muchas otras más). Además, cabe destacar que muchas de éstas
recibieron Premios de la Academia en la categoría de animación.
Entonces, para resumir: Steve no sólo revolucionó el mundo de la
informática y de los ordenadores sino que además marcó un antes y un
después en el universo del cine y de la animación.
Vuelta a Apple
Existe
un refrán o un dicho popular (¿o era acaso una canción de Tango?) que
afirma que siempre se vuelve al primer amor. No creo que esto sea
realmente así pero el caso de Steve Jobs parece ser, de algún modo, un
ejemplo de ello. Otros dirán que tiene que ver con "las vueltas de la
vida" y con el karma, y cualquiera fuere el caso, la situación fue
básicamente la siguiente: en 1996 Apple anunció que compraría a NeXT por
$429 millones de dólares. Apple compró NeXT. Steve Jobs volvió a ser
parte de Apple.
Con
el tiempo, y hacia septiembre de 1997, Jobs fue nombrado CEO temporal
de Apple, y en 1998, determinado a devolverle la rentabilidad a la
compañía de Cupertino, decidió acabar con una serie de proyectos como
Newton, Cyberdog, y OpenDoc. Estrechamente relacionado con esto, algunas
anécdotas comentan que en los meses posteriores los empleados temían
cruzarse con Steve en los pasillos y en el elevador por miedo a ser
despedidos. Dejando lo anecdótico y, tal vez, lo humorístico de lado, la
vuelta de Jobs y el lanzamiento del iMac y de otros productos, fue
sinónimo de un incrementó significativo en las ventas de Apple. Cabe
señalar, por otro lado, que no fue hasta el año 2000 que Jobs dejó de
lado el título "temporal" y se convirtió oficialmente en CEO de la
compañía de Cupertino.
Años Recientes y Actualidad
Poco
hay por decir que desconozcamos sobre Apple en los últimos años: Steve
Jobs la llevó adelante con gran determinación y visión, y su liderazgo
como CEO fue sinónimo de grandes éxitos. Dicho de otro modo, a partir de
este momento, manteniendo la funcionalidad y la estética como pilares,
Apple creció enormemente. No sólo se perfeccionaron equipos como el iMac
y se repensaron los portátiles como los Macbook y el MacBook Air, sino
que además derribaron paradigmas y se reestructuró al mundo y a la forma
en que consumimos información y contenidos digitales, gracias a
dispositivos como el iPad, el iPhone, y el iPad. Dicho de otro modo, con
el lanzamiento del iPod y con la presentación de la tienda musical de
iTunes, Steve Jobs y Apple lograron revolucionar (y revivir) a la
industria musical, inestable a partir de conflictos como el famoso caso
de Napster. Aplicando esta misma idea, esta misma fórmula, Apple logró
impulsar el mundo del desarrollo y del software gracias a la
introducción del iPod Touch, del iPhone, del iPad, y de la App Store.
Dicho de otro modo, el mundo que hoy conocemos, multi-táctil, de
dispositivos móviles y de tablets, es en gran medida gracias a él.
En
cuanto a su vida personal, y probablemente la razón que me tiene a mi
escribiendo y a ustedes leyendo, recordarán que Steve Jobs fue
diagnosticado con cáncer de páncreas. Originalmente, una sentencia de
muerte inmediata, tras una serie de estudios médicos se descubrió que
era un tipo de cáncer muy raro que podía ser operado. Se llevó adelante
esta cirugía y Steve "volvió a nacer". Ahora bien, su condición de salud
a partir de este momento se caracterizó por ser inestable e incierta:
desde este momento y en un par de ocasiones, Jobs debió dar un paso al
costado y tomarse licencia médica para poder darle un descanso a su
cuerpo. Estrechamente relacionado con esto, el pasado mes de agosto,
Jobs presentó su renuncia como CEO de Apple, Tim Cook tomó su lugar, y
él mantuvo el puesto de presidente de la Junta de Directores.
Las
últimas 48 horas han sido realmente caóticas y abrumadoras. Como muchos
sabrán, el día de ayer la compañía con base en Cupertino anunció, entre
otras cosas, el lanzamiento del iPhone 4S, del servicio iCloud, y de
iOS 5. Un día más tarde, su sitio web publicó la imagen de Steve,
revelando que el padre de Apple ha muerto. Un golpe inesperado para todo
el mundo.
Es
prácticamente imposible medir la influencia de Steve Jobs y de su
muerte, es imposible predecir cómo afectará al mundo, pero decir que
será una enorme ausencia es una certeza. Al enterarme de esta noticia
inmediatamente pensé "¿qué será del futuro de Apple ahora?" pero luego,
tras hablar por teléfono con un amigo, entendí algo más: ¿qué será de la
tecnología, del mundo entero ahora? Suena exagerado, lo sé, pero me
cuesta pensar en otros hombres en el mismo rubro, en el mismo área de
trabajo, con la misma visión, con el mismo talento, y con la misma
capacidad. Y, en este mar de pensamiento confusos, a medida que busco
acomodar mis ideas y mis sentimientos, escucho el cooler de mi MacBook y
a mi iPhone vibrar. Steve Jobs no murió y jamás lo hará, vive
eternamente en cada uno de nuestros equipos y dispositivos.
Cuando las palabras son tantas pero nunca tan precisas y abarcadoras, sólo resta decir "gracias". Gracias Steve.
Más de: BIOGRAFíA, HOMENAJE, MUERTE
domingo, 10 de abril de 2016
youtu.be/VUflSg_UdmQ #PRIANarcoZ @FelipeCalderon @EPN @JorgeGCastaneda espió a #Mexico #GDL @lopezobrador_ #SPY
juan.arvizu@eluniversal.com.mxJorge Castañeda Gutman fue reclutado al servicio de la Dirección General de Inteligencia (DGI) de Cuba en México, en 1979, y por más de tres años entregó a La Habana información estratégica de la Cancillería, del gobierno federal y del mismo Presidente de la República, revela un expediente de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), ubicado en la Galería 1 del Archivo General de la Nación (AGN).Los documentos oficiales de la época detallan la forma altanera, exigente, denigrante, con que Castañeda Gutman presionaba a su padre, el entonces secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de José López Portillo, para que tomara decisiones de política exterior, bajo los dictados de La Habana.El expediente comprende los años de 1979 a 1985, y acaba con una ficha en la que se anota que, perdida la confianza de los cubanos, Castañeda ocasiona su ruptura con la DGI y tacha de estúpidos a los líderes del régimen al que había servido.Quince años después, como secretario de Relaciones Exteriores de Vicente Fox, emprendió la demolición de los puentes diplomáticos entre México y Cuba.En abril de 2002, Fidel Castro, en la declaración en que dio a conocer la grabación de sus telefonemas con Vicente Fox [donde se revela el famoso comes y te vas], el líder cubano señala que como canciller, el señor Castañeda se dedicó a intrigar y conspirar contra Cuba.El caso de Castañeda, como un ciudadano mexicano al servicio del espionaje de un gobierno extranjero, fue documentado por la DFS, con reportes de vigilancia y monitoreo de sus actividades, firmados por Miguel Nazar Haro, director del organismo.Jorge Luis Joa Campos, miembro de la Dirección General de Inteligencia (DGI) del Partido Comunista de Cuba, fue el jefe de la sección México, que reclutó al mexicano, a la par que el prestigiado embajador Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa asumió el cargo de canciller en Tlatelolco, según la documentación de la DFS.El joven barbado de 26 años, que se desenvolvía en las exclusivas esferas del poder, se inscribió en el Partido Comunista Mexicano (PCM), salido de la clandestinidad un año antes.Centroamérica era teatro de la Guerra Fría. Cuba necesitaba apuntalar en su ajedrez geopolítico al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Allí encajó Castañeda.Fue muy natural la militancia comunista de ese integrante de la izquierda exquisita, ajena a la pobreza, que lideraba marchas y mítines.Hijo de canciller, con estudios en París, crecido en los ambientes diplomáticos de Nueva York y ciudades europeas. Envuelto en esa seda, toma la bandera del proletariado oprimido por la burguesía; así habla.Es un combatiente por una sociedad sin clases que se mueve en la élite. El expediente resguardado en el AGN documenta su contacto (27 agosto 1982) con un doctor en Economía en campaña por el poder: José Córdoba Montoya, vecino de la calle de Francisco Sosa, de Coyoacán, quien ya es álter ego de Carlos Salinas de Gortari.Joa Campos y sus jefes se sorprenderían, hasta la sospecha, de lo productivo que resultó Castañeda Gutman, como informante y facilitador.El informe Espionaje de Jorge Castañeda Gutman, de la DFS del 3 de septiembre de 1981, señala:Durante 1979, Jorge Luis Joa Campos (lo) reclutó para los intereses de su país (...) después de haberlo puesto a prueba durante varios meses. Indica que se le solicitaron favores de menor importancia, como la expedición de pasaportes y visas.Esa es técnica de reclutamiento de la Inteligencia soviética, como relata Agente secreto; mi vida con la KGB y la élite soviética, memorias de un ex agente, publicadas en 1987, bajo el nombre de Ilya Dzhirkvelov.El hijo del canciller fue pródigo con su tráfico de influencias, al satisfacer las peticiones de su intervención para solucionar problemas de asilados políticos. Ayudó, dentro de la competencia de la SRE, para resolver asuntos de salvadoreños, guatemaltecos y chilenos, que en forma clandestina intentan derrocar a sus gobiernos.Su relación con espías cubanosEl adelanto de este infiltrado, motivó a su padrino en el espionaje, Joa Campos, a solicitar al responsable general del Departamento de Las Américas, Manuel Piñeiro Lozada, darle más injerencia en las actividades de espía y, por tanto, relacionarlo con los contactos cultivados en México.Los informes de la DFS alertaron de un notable incremento en las relaciones que sostenía el hijo del titular de la SRE en la red de espías cubanos. Entabló amplia relación con otros miembros de la DGI, que encubiertos radican en México, como Gonzalo Bassols Suárez, alias Garibaldi y Roberto González Egaña.Nazar Haro concluye: Estas personas obtienen de Castañeda información de todas las actividades oficiales del secretario de Relaciones Exteriores, en virtud de que tiene gran ascendente sobre su padre.Dos colaboradores directos del canciller: el secretario privado, Mauricio Toussaint Ribot y el secretario particular, Miguel Marín Bosch filtraban información a Castañeda Gutman y le resolvían asuntos diversos. Desde la oficina del titular de la SRE cometían tráfico de influencias.Me urge (que) me mandes el télex de la India; me urge mucho, instruyó a Toussaint Ribot, al salir de un restaurante, en una vigilancia de rutina de agentes del espionaje mexicano.Estas dos personas le informan a Castañeda Gutman, con todos los detalles, de las actividades, reuniones, eventos, decisiones y hasta los comentarios que el secretario de Relaciones Exteriores les hace de sus pláticas con otros ministros e, inclusive, con el propio Presidente, asegura el reporte de ese caso de Espionaje.Señala que en esas circunstancias, Castañeda tiene posibilidad de participar en decisiones importantes del gobierno, tanto en forma directa, convenciendo a su padre (...) e, incluso, presionándolo de manera indirecta y a sus espaldas.Como ejemplo, se cita un caso de guatemaltecos en Chiapas para quienes gestiona el asilo político.Pide a su padre que en una reunión intersecretarial (Segob, Sedena, SRE) obtenga ese estatus. Pero faltaban argumentos para ello.Entonces, establece contacto con su amigo Francis Pisani, corresponsal de Le Monde; le dicta (una nota) en francés, con ataques al gobierno mexicano, por si los guatemaltecos no obtenían el asilo político colectivo.Viajes a CubaEl periodista obedece; envía el texto a su redacción en París. Castañeda hace llegar la copia del télex al canciller, una hora antes de la reunión de gabinete. Sin embargo, en esa ocasión falla el engaño a su padre.La DFS no encontró contactos directos de Castañeda con grupos guatemaltecos. Se desprende que actuó, como en otros casos, siguiendo directrices de los cubanos, concluye la inteligencia mexicana.Viajó más a Cuba que a la Unión Soviética. De sus visitas a la isla se conocieron en marzo de 2002 unas fotos de una práctica de tiro, acompañado por Toussaint Ribot y otras personas, en un campo de entrenamiento guerrillero.Los cubanos le presentaron a dirigentes del FMLN, con quienes redactaría varios borradores del reconocimiento a la guerrilla salvadoreña como parte beligerante.Con diplomacia gestionó el respectivo comunicado de México y Francia, ante el filósofo Régis Debray, asesor de asuntos latinoamericanos del gobierno francés. En cambio, en forma altanera, exigente e insistente, forzó a su padre el canciller, para que este también presionara al gobierno de Francia.El dirigente salvadoreño, Salvador Samayoa Leyva, manifestó su desconfianza por tanta ayuda que Castañeda Gutman les ha prestado. Y se preguntó: ¿No le estaremos dando mucha beligerancia?Guillermo Manuel Ungo, número uno en las gestiones internacionales de la guerrilla salvadoreña, no descartó la sospecha y sólo calificó la ayuda que recibían de Castañeda Gutman: Es necesaria.Sus intromisiones causaron tensión diplomática en vísperas de la Cumbre Norte-Sur, de Cancún. Cuando José López Portillo cancela una entrevista con el presidente de Guatemala, Castañeda alardea con amigos: Todo por esas pinches provocaciones monstruosas que armamos.La DFS sostiene en octubre de 1981: Se encuentra preocupado. Considera que puede ocasionarse, por estos hechos, la destitución de su padre.En ese contexto, de manera denigrante, instruye al secretario de Relaciones Exteriores, y le dice: Si das conferencia de prensa mañana, tienes que hacer hincapié en que no hay aislamiento contra México, por la sencilla razón de que todos van a venir a lo de Cancún.Otra nota refleja la presión cubana sobre su infiltrado estrella, para que resuelva un asunto caliente.El 21 de enero de 1982, el Sector Especial de la Dirección Federal de Seguridad emite un hallazgo de su espionaje en la embajada de Cuba. La dirección de Inteligencia está insistiendo a Jorge Castañeda Gutman que pregunte a su padre por la situación de Jaime Guillot Lara, colombiano, traficante de drogas y armas, miembro del M-19. Goza de relaciones con diplomáticos cubanos que le proporcionaron dinero, y tiene gran importancia para el gobierno cubano.En octubre de 1984, desgastó su trato con los cubanos. Su padre ya no era el canciller, y él estaba fuera del tráfico de información estratégica.Está bastante distanciado de los diplomáticos cubanos en México, reportan sus vigilantes.Precipita enojos entre el embajador cubano, José Agustín Fernández de Cosío, y el ex consejero político, Fernando Comas Pérez. Ambos se molestan con Castañeda, quien pierde la confianza isleña.Corta sus ligas, al decir en su entorno que los cubanos, encabezados por Comas, estaban ayudando a las guerrillas en el estado de Guerrero.
domingo, 3 de abril de 2016
pic.twitter.com/IxQ9pf5qLf @AristotelesSD #GDL #ANTIVERGARA @Chivas vs @PumasMX: EN VIVO #PUTOOOS @EPN @jorgevergara
pic.twitter.com/IxQ9pf5qLf @AristotelesSD#GDL #LLDM #ANTIVERGARA @Chivas vs @PumasMX: EN VIVO #PUTOOOS @EPN @jorgevergara
@Pumas_VAVEL
![](https://pbs.twimg.com/media/B7pwXdNIUAI882q.jpg)
pic.twitter.com/IxQ9pf5qLf @AristotelesSD #GDL #LLDM @Chivas vs @PumasMX: #PUTOOOS @EPN @jorgevergara https://t.co/gFD7GzpNlU vía @netvibes— @REDrezizteNCIA (@illuminatiz4) April 4, 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)